MODULACION
DELTA
Esta modulación
es una versión simplificada de DPCM, donde la predicción es el valor de la
señal en el intervalo de muestreo previo
La señal transmitida es 1 solo bit que representa
un escalón ± D. El
esquema es el siguiente:
Si x(n) es
mayor que el valor anterior x(n-1) entonces se transmite D. Si x(n) es menor que el valor
anterior x(n-1) entonces se transmite -D.
Ventajas:
Esta modulación
permite seguir señales de cualquier amplitud. Además el equipo transmisor y el receptor
son muy sencillos. No se requiere sincronismo de palabra.
Desventajas:
Presenta ruido
granular, sobrecarga de pendiente, transitoria. Además necesita una frecuencia
de muestreo varias veces superior a la de Nyquist.
Esto es para que la predicción del valor anterior sea apropiada. Por último, si
se realiza TDM, cada canal requerirá un receptor separado.
Parte de los
problemas se resuelven aumentando considerablemente la frecuencia de muestreo,
pero si lo que se desea es reducir el ruido granular también conviene disminuir
el paso del escalón. Para reducir la sobrecarga de pendiente conviene mas bien aumentar el paso del escalón. En la práctica se
prefiere usar modulación delta adaptiva.
La gráfica a
continuación muestra la señal transmitida y la señal reconstruída
para una señal arbitraria x(t). También se observa el
efecto del ruido granular en la zona donde la señal es constante.
Restricciones en la frecuencia de muestreo
Sin duda que si
elegimos un paso pequeño y una frecuencia alta el ruido granular se disminuye
considerablemente, ya que en definitiva la señal cuadrada periódica de las
zonas de ruido granular será filtrada por el filtro de recepción. La sobrependiente debe cuidarse evitando que la señal tenga
pendientes mayores a lo que puede ofrecer el sistema delta, esto es:
Por ejemplo si x(t)=Acoswt, la máxima pendiente
es Aw. Por lo tanto se debe cumplir que:
O sea 20p veces mayor que Nyquist.
Cálculo de la relación señal a ruido para
modulación Delta
Supongamos que
el error oscila entre ±D y que está distribuido
uniformemente entre estos dos valores. En ese caso la potencia del error sería
igual a 0.333D2.
Se ha
comprobado que la DEP del error es mas o menos
constante entre -fs y fs.
Recordando
que fs ha debido seleccionarse muy superior a Nyquist, el LPF del receptor limitará la DEP del ruido al
rango de la DEP del mensaje original (-fmax, fmax). Por lo tanto a la salida solo se tendrá una fracción
de la potencia del error dada por
Por ejemplo,
si tomamos una sinusoide de frecuencia f0, y recordando que para
evitar sobrependiente debiera cumplirse que
2pAfo>=fsD , tomando la igualdad
Por tanto la
relación señal a ruido resultará:
Se observa que
si se incrementa la tasa de muestreo la relación señal a ruido crece
fuertemente.
Por otra parte a continuación se presenta una gráfica de
cómo varía la relación señal a ruido al variar la relación entre el tamaño del escalón(D) y el voltaje r.m.s de la señal(s). Si el paso es pequeño
comparado con la excursión pico de la señal, entonces se observará el efecto de
sobrependiente; en cambio si el paso se hace crecer
se mejorará el efecto de sobrependiente y empeorará
el ruido granular . También se puede observar que hay
un punto óptimo del tamaño del paso. Este punto dependerá de la relación de la
frecuencia de muestreo tomada y la máxima componente de frecuencia de la señal.
Finalmente, a continuación se muestra el efecto de
recibir una señal DM con algunos errores debido a la transmisión:
DELTA
ADAPTATIVO O ADAPTIVO
Para mejorar el comportamiento del
modulador delta se puede adaptar el tamaño del escalón en el tiempo. El esquema
sería el siguiente:
Si eq(n)=eq (n-1)
esto implica un problema de sobrependiente; en ese
caso g(n)=kg(n-1).
Si, en cambio, eq (n) es
diferente a eq
(n-1), entonces esto implica ruido granular; en ese caso g(n)=g(n-1)/k
Tomando k
valores entre 1 y 2.
Por lo tanto si
hay tendencia a una sobrependiente el escalón va
creciendo en potencias de k. Por otra parte, si se sospecha de una zona con
ruido granular, se hace decrecer el escalón progresivamente. Esto puede mejorar
en mas de 8dB la relación señal a ruido.
La señal
luciría así:
Comparación entre PCM y DPCM para voz:
|
fs(KHz) |
bits/muestra |
Tasa de bits(Kbps) |
DM |
64-128 |
1 |
64-128 |
PCM |
8 |
7-8 |
56-64 |
ADM |
48-64 |
1 |
48-64 |
DPCM |
8 |
4-6 |
32-48 |
ADPCM |
8 |
3-4 |
24-32 |
El
comportamiento de DPCM es como PCM mejorado por un factor que es función del
grado de correlación de la señal modulada. Por ejemplo en voz se logra de 5 a
10 dB de ganancia. En imágenes altamente
correlacionadas se ganan hasta 12 dB.
En ADPCM se
puede adaptar el cuantificador, el predictor , o los dos.